1. (IFBA 2017) El
virus Zika prolifera en áreas pobres de América Latina, según la OMS.
América
Latina está combatiendo 1a
duras penas el virus del Zika y apuesta por la prevención, 2pero sus esfuerzos han sido
insuficientes porque la enfermedad sigue creciendo, sobre todo en lugares
pobres, dijo la representante de la OPS/OMS en México, Gerry Eijkemans.
La
titular en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que la prevención 3ya existía antes porque el virus del
Zika se transmite por el mosquito Aedes
aegypti, que también es portador del dengue y el chikungunya.
“En
América Latina hay mucha preocupación (en torno al Zika) porque es un enfermedad
que en el 80% de los casos ni siquiera sabemos que tenemos, pero 4lo más preocupante son los efectos en
los bebés”, comentó.
La
OMS ha asumido que hay “suficientes evidencias científicas” que ligan el virus
del Zika a problemas en el desarrollo fetal que producen 5microcefalia y el síndrome de
Guillain-Barré, una disfunción neurológica que provoca paralización de los
órganos, y ello constituye una emergencia sanitaria de alcance internacional.
6Según el
reporte del 2 de junio de la OMS, 60 países han notificado la transmisión del
Zika continuada y hasta en 11 países han nacido bebés con microcefalia,
especialmente en Brasil, que lleva registrados 1489 casos.
Sobre
el tema ético, la experta, originaria de los Países Bajos, destacó que 7ante un caso de malformación fetal la
mujer embarazada, y por extensión la sociedad, debe plantearse cómo actuar. “¿Aceptamos
terminar el embarazo?” “¿Y qué pasará con este bebé que nacerá con muchos
problemas?”, se cuestionó.
Por
todo ello, tal y como recalcó Gerry Eijkemans en ponencia que presentó en el
foro, para evitar la propagación del virus es más efectivo “invertir en
prevención e intervenciones comunitarias” que “confiar solo en las
tecnologías”.
Adaptado de: Diario EL COMERCIO. Disponible en:
<http://www.elcomercio.com/tendencias/zika-pobres-americalatinaprevencion-oms.html>. Acceso el 31 Ago 2016.
Así
como “microcefalia” (ref. 5), es
heterotónico en relación al portugués el vocablo:
a) crianza
b) presunto
c) academia
d) costumbre
e) paisaje
2. (Uece 2017) El
monosílabo subrayado que debe llevar acento está en:
a) Te
quiero mucho.
b) Espero
que me digas si.
c) El
remendón no está.
d) Ésta
es mi habitación.
3. (Uece 2017) La
pequeña políglota de cuatro años
Bella Devyatkina, de cuatro años, deslumbró a la
audiencia del programa Удивительные люди, es decir, Gente increíble, la versión rusa
de Tú sí que vales. La niña tenía que superar siete conversaciones con
siete personas en siete idiomas distintos: ruso, inglés, francés, español,
alemán, árabe y chino. La pequeña 1políglota, que no dejaba de
estirar los brazos y dar saltos, respondió a las preguntas en cada una de las
lenguas con una pronunciación perfecta. En una entrevista al periódico ruso
Metro, los padres han explicado que desde que nació le enseñaron a hablar
inglés y ruso, los dos idiomas que realmente domina. Mientras crecía, ha tenido
diferentes profesores nativos que le han enseñado los otros cinco idiomas, con
los que puede tener conversaciones básicas, como las que mantuvo en el
programa. Además, los padres le programan otro tipo de actividades además de
las clases de idiomas, por ejemplo, patinaje artístico en alemán o teatro en
francés y español. También han manifestado que de momento no pretenden enseñarle
un octavo idioma a esta pequeña políglota.
Periódico El
País – España 20/10/2016
El
término “políglota” (referencia 1), según las divergencias léxicas, es un
heterotónico. Apunta la palabra abajo con idéntica divergencia.
a) Exquisito.
b) Homenaje.
c) Calabaza.
d) Canguro.
4. (Upf 2016) La palabra “innovación” es una palabra aguda en español. ¿Qué otras palabras presentan la misma clasificación?
a) Tenedor,
Canadá.
b) Elecciones,
berro.
c) Cómico,
pasión.
d) Perdón,
física.
e) Pasión,
rápido.
5. (Pucrs 2016) Responda a la cuestión de acuerdo con el
texto.
“Cuanto más listo es
tu móvil más tonto te vuelves tú”. Cada mañana leo este lema sobre una pintada
en un muro enfrente de mi terraza. A veces me pregunto si se trata de una
ocurrencia panfletaria más. 1__________, lo cierto es que lo primero
que oigo al comenzar el día es el despertador de mi móvil; lo primero que miro
no es mi rostro cansado en un espejo, sino la pantalla de 5,7 pulgadas de mi smartphone
para leer los mensajes nocturnos o los más madrugadores. Visito a
continuación las webs de noticias 2__________ tomo café. Y ya
no suelto el aparato en todo el día, porque me hace de guía cuando me subo en
el coche, me recuerda mis citas, me recomienda donde puedo comer o comprar, me
permite ocupar el tiempo con algún juego en los tiempos muertos, me permite
comunicarme a través del WhatsApp, sin el 3atosigamiento del contacto
personal con mis compañeros de trabajo, mis amigos o mi familia… Y, de vez en
cuando, 4__________ hago alguna llamada.
La venta de móviles
superará este año, en ingresos y unidades, al conjunto de ventas de PC,
televisores, tabletas y consolas. El smartphone es el 5artilugio
universal. Cada año se venden 1.000 millones, desplazando
a los terminales tontos, los que solo sirven poco más que para llamar y enviar 6mensajes.
La gente se identifica
con su móvil. Preferimos extraviar las llaves del piso o la cartera antes que
nuestro móvil. A la gente le chifla ahora su móvil, depende de él, una adicción
que nos enclaustra en una burbuja de silencio, de apartamiento monacal, de
ensimismamiento. Incluso se ha inventado la palabra 7“nomofobia”
para designar el pánico que sentimos a salir de casa sin el móvil en el
bolsillo. Usamos la pantalla de nuestro smartphone para filtrar el mundo
exterior y buscar la felicidad, un tamiz a nuestra medida.
El smartphone ha
sustituido a cualquier otro sol como centro del universo sociológico: organiza
nuestra vida social y nos sirve de filtro frente al mundo. Sin embargo, es la
navaja suiza de nuestro tiempo. Sus pantallas se abren, se desdoblan y se
convierten en otros aparatos – GPS, cámara fotográfica, vídeo, radio, mp3, televisor
– a los que arrumba al olvido. Y hay quienes piensan, como el autor del grafiti
del muro de enfrente de mi casa, que alguna vez también sustituirán a nuestro 8cerebro.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/08/20/actualidad/1440070380_536541.html.
(El País, Ramón Muñoz, 2015, adaptado).
Las
palabras que presentan la misma sílaba tónica que “nomofobia” (referencia 7) y
“cerebro” (referencia 8) son
a) academia
– elogio – alguien – huésped
b) epidemia
– alergia – atmósfera – gaucho
c) psicosis
– terapia – impar – nivel
d) burocracia – élite –
imbécil – límite
e) prototipo – fobia – magia –
alcohol
6. (Ufrgs 2016) A questão está relacionada ao texto abaixo.
Que a alguien le guste el jazz o que su clásico
sea Bach o Strawinsky, no es algo 1azarozo, y, por el contario, da
pistas seguras sobre la forma de pensar que tiene esa persona. Así lo constata
un estudio reciente. En 2él, un equipo de psicólogos 3demuestra
que el estilo de pensar así como las formas de conocer el mundo de una persona 4influyen
en sus preferencias musicales. El estudio está basado en un modelo que destaca
dos estilos cognitivos. El primero corresponde al tipo “5empático”,
que se enfoca y responde a las emociones de los demás; el otro es el “6sistemático”,
en que se detectan y analizan las reglas y patrones que rigen el entorno.
1 , los
empáticos prefieren la música suave, sin pretensiones, de baja 7energía
y con emociones un tanto negativas como la tristeza. Los sistemáticos prefieren
la música de gran energía, compleja, sofisticada, animada y que contenga
emociones positivas, como la 8alegría y la 9diversión.
Hasta hace poco los investigadores consideraban
que las preferencias musicales eran un reflejo 10inherente de
ciertas características, como la edad y la personalidad. 11El
trabajo constituye un desplazamiento de la percepción que se tiene del fenómeno
musical, que deja de ser concebido como una huella de lo que somos para
asumírselo ahora como señal de cómo discurrimos. Las casi 12cuatro
mil personas que participaron en la investigación fueron reclutadas
principalmente a través de la aplicación para Facebook “myPersonality”, donde
se 13les pide responder un cuestionario 14psicológico,
cuyos resultados se pueden poner en el perfil para que 15otros los
vean. En una ocasión posterior, se les pidió escuchar y calificar cincuenta
piezas musicales, sacadas de veintiséis géneros y subgéneros. Así se vio que
las 16personas empáticas, además de gustarles las 17melodías
apacibles, rechazan la música intensa. A los 18sistemáticos, 2
, les gusta la música intensa y no les gusta la que es suave y
sencilla. Otro elemento que destaca el estudio es que estos estilos cognitivos
tienen un 19sesgo relacionado a los canales de difusión de la
música.
Adaptado de: El Mercurio, 26
jul. 2014, p. A 10.
Considere
las siguientes afirmaciones sobre reglas de acentuación de palabras del texto.
I.
La palabra él (ref. 2) va acentuada
por tratarse de un caso de acento diferencial.
II.
Las palabras empático (ref. 5), sistemático (ref. 6) y psicológico (ref. 14) siguen la misma
regla de acentuación.
III.
Las palabras energía (ref. 7), alegría (ref. 8) y diversión (ref. 9) se acentúan, porque forman diptongos.
Cuáles
están correctas?
a) Solo
I.
b) Solo
II.
c) Solo
III.
d) Solo
I y II.
e) I,
II y III.
7. (Uece 2015) Señala el monosílabo
subrayado acentuado correctamente.
a) Esta palabra se escribe con
dé mayúscula.
b) Té recomiendo un buen vaso de
vino.
c) Espero que ellos me digan sí.
d) Está completamente parado,
no sé mueve.
8. (Ufrgs 2012) Por mi parte soy o creo ser
duro de nariz, 3mínimo de ojos, escaso de pelos 1........
la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, 4ancho de suelas,
amarillo de tez, generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de
palabras, tierno de manos, 5lento de andar, inoxidable de corazón,
aficionado a las estrellas, mareas, terremotos, admirador de escarabajos,
caminante de arenas, torpe 2........ instituciones, chileno a
perpetuidad, amigo de mis amigos, mudo para enemigos, entrometido entre
pájaros, maleducado en casa, tímido en los salones, arrepentido sin objeto,
pésimo administrador, navegante de boca, yerbatero de la tinta, discreto entre
animales, 6afortunado de nubarrones, investigador en mercados,
oscuro en las bibliotecas, 8melancólico en Ias cordilleras,
incansable en los bosques, lentísimo de contestaciones, ocurrente años después,
vulgar durante todo el año, resplandeciente con mi cuaderno, monumental de
apetito, 7tigre para dormir, 9sosegado en Ia alegría,
inspector del cielo nocturno, trabajador invisible, desordenado, persistente,
valiente por necesidad, cobarde sin pecado, soñoliento de vocación, amable de
mujeres, activo por padecimiento, poeta por maIdición y 10tonto de
capirote.
NERUDA,
Pablo. Antología General. Madrid: Ed. Alfaguara,
2010. p 136.
A palavra melancólica (ref. 8) é acentuada
pela mesma razão que a palavra
a) adulación.
b) azúcar.
c) estiércol.
d) régimen.
e) ahínco.
Postar um comentário:
0 comentários: